Página Principal

sábado, 27 de diciembre de 2014

FIGUEROA ALCORTA EN NUESTRA HISTORIA


Figueroa Alcorta firmó el decreto de traslado de la estación Mariano Acosta.


La Ruta 40 (ex 200) en el tramo de Mariano Acosta llevaba su nombre hasta que lo sustituyeron por el de “Dr. Ricardo Balbín”. Fue quien el 9 de diciembre de 1909 firmó el decreto de traslado de la estación ferroviaria, entonces situada en el kilómetro 34,800 a su actual ubicación, origen de nuestro pueblo. Olvidado en estos lares, es rescatado en un reciente trabajo historiográfico. Se hizo justicia. Resta que los marianenses cumplamos con la historia grande de la Argentina reivindicando su obra pública progresista, que hizo posible también el saneamiento de las instituciones republicanas, la apertura y transparencia del sistema democrático, entre otros destacados logros.

viernes, 26 de diciembre de 2014

EL CAMPO DE LOS POSSE


El origen de Mariano Acosta lo hallamos en la fundación de Villa Posse que se concretó a mediados de 1910 junto con la edificación de la estación ferroviaria. Así, está probado y documentado que el comienzo de nuestro pueblo giró en torno de la estación. Pero antes observemos los datos que surgen de la escritura N° 402 pasada ante el escribano Alberto Haedo el 16 de agosto de 1909 (“Venta: Doña Antonina Cascallares a la Compañía General de Tabacos”, archivo del autor). Ello equivale a iniciar el conocimiento del pasado marianense por el principio. No hay otro principio que esa escritura. Es una prueba contundente que anula cualquier interpretación fantasiosa o intento de falsificación de la historia local.

lunes, 8 de diciembre de 2014

15 DE NOVIEMBRE: "DÍA DE MARIANO ACOSTA"


Un documento esclarecedor y que despeja cualquier tipo de dudas acerca de nuestra identidad local, es la Ordenanza N° 1657 aprobada por el Concejo Deliberante de Merlo el 4 de julio de 1975 que declara al 15 de noviembre como “Día de Mariano Acosta”.

Desconocemos por qué esta ordenanza nunca fue tenida en cuenta por quienes intentan contar nuestro pasado mediante artilugios fantasiosos y olvidan que en historia resulta improcedente afirmar aquello que no se puede documentar.

viernes, 28 de noviembre de 2014

NUEVA DOCUMENTACIÓN


A fines de 2013 publicamos Juan Posse, el tabaquero mitrista. Origen y fundación de Mariano Acosta, una investigación histórica con numerosa documentación que despeja dudas, correge errores y prueba que nuestro pueblo fue fundado por Rodolfo Posse –en nombre y representación de la Compañía General de Tabacos- en el Año del Centenario de la Patria. En forma simultánea se construyeron la estación ferroviaria y las primeras casas con materiales traídos de Merlo, luego de que el 11 de julio la Municipalidad aprobara el trazado de los planos de Villa Posse. Las pruebas son contundentes y se encuentran en archivos públicos. Por tanto, no se trata de una versión personal y fantasiosa, sino de un hecho concreto que adquiere entidad a la luz de los documentos.

jueves, 2 de octubre de 2014

MARIANO ACOSTA CIUDAD


Por Horacio Enrique POGGI


El 18 de octubre de 1984, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires promulgaba la ley N° 10.208 por la cual Mariano Acosta era declarada ciudad.

El proyecto de ley había sido aprobado en la sesión del 4 de octubre de 1984, en la Cámara baja bonaerense, con el auspicio del diputado Rafael Damián Larroca (PJ), vecino de Parque San Martín y amigo en aquella época de un grupo de marianenses que le acercó la propuesta. De la Cámara de Diputados el proyecto pasó a la de Senadores que lo sancionó el 10 de octubre.

“La presente iniciativa tiene por objeto, brindar un justiciero reconocimiento al esfuerzo y al pujante crecimiento de la localidad de Mariano Acosta, en el partido de Merlo”, explicaba el proyecto en el inicio de sus fundamentos. Luego hacía hincapié en las características sociales, culturales y comerciales de nuestro pueblo aconsejando su aprobación.

En tono persuasivo y apelando a la historia pionera, el legislador manifestaba que “el proyecto además lleva implícito el homenaje a todos los hombres y mujeres que desde los albores de su fundación, lucharon y luchan por la grandeza de la localidad y del partido de Merlo en definitiva. Hoy más aún, cuando las condiciones de vida atraviesan por una crisis tan profunda y peligrosa”.

lunes, 16 de junio de 2014

LA MUNICIPALIDAD DE MERLO Y VILLA POSSE


Escribe Horacio Enrique POGGI


En Milenio Cooperativo del mes de junio de 2014, Humberto Fernández, citando un supuesto testimonio oral de una persona fallecida, afirma que hacia 1906 Juan Posse tuvo “la idea fundacional” de Villa Posse, que en 1909 la fundó con un plano y niega “la tarea fundadora” de nuestra querida estación Mariano Acosta. Así, de un plumazo, entre otros errores, falsifica la gestación de la villa, continúa desconociendo a la Municipalidad de Merlo, confunde el significado del verbo “proyectar” con el de “fundar”, y menciona una dudosa mensura “registrada” el 24 de agosto de 1909 que sería, a su juicio, la auténtica fecha de fundación.

jueves, 24 de abril de 2014

MARIANO ACOSTA - RESEÑA HISTÓRICA




La colonización de las tierras del Partido de Merlo arranca casi desde la propia fundación de Buenos Aires en 1580, formando parte desde entonces del Pago de Las Conchas. Estas tierras conformaban una inmensa llanura surcada solo por alguna que otra senda o rastrillada y eran habitadas por tribus Pampas y Querandíes.

En 1730 se crean los primeros Pagos o Curatos en la campaña bonaerense. La existencia de una parroquia en terreno propiedad de don Francisco de Merlo determinó que se la designara parroquia interina del flamante Curato. Dicho paraje quedó comprendido en el de La Matanza y parte de Las Conchas, que abarcaba la extensa planicie comprendida entre los ríos Matanza y de las Conchas (hoy río Reconquista), llegando hacia el oeste hasta las costas del río Salado, el cual fue durante muchos años frontera natural contra el indio. Desde 1738 don Francisco Javier de Merlo gestionó la creación de un pueblo junto a la capilla, basando su pedido en el hecho de que el mismo podrá llegar a ser un importante hito para viajeros en tránsito de Buenos Aires a Chile y Perú.